MOTIVAR LOS APRENDIZAJES ES LA TAREA DE HOY

MOTIVAR LOS APRENDIZAJES ES LA TAREA DE HOY
MOTIVAR LOS APRENDIZAJES ES LA TAREA DE HOY

lunes, 4 de octubre de 2010

Taller: Compartamos una técnica virtual: el cómic

Estimados(as) Profesores(as) del colegio:

En la línea de compartir técnicas que nos sirvan para motivar los aprendizajes, les invito a que nos juntemos a conversar sobre la experiencia de la utilización del cómic.  Se presentará una estrategia que les puede servir para sus planificaciones.
Martes 05 desde las 16:00 hrs.: Sala de audiovisuales.
Viernes 08 desde las 15:00 hrs.: Laboratorio de Computación E. Media.
Martes 12 desde las 16:00 hrs.:  Laboratorio de Computación y Sala de Reuniones.
Espero, les sirva y les entretenga.
Para el conocimiento del tema, les adelanto la planioficación del taller.


Indicador

Actividad
Tiempo
Recursos
Evaluación

Identificación de la estrategia

Se trata de lograr utilizar el recurso del cómic en alguno de los aprendizajes de los alumnos, con el fin de acercar a éstos al conocimiento y a la motivación del aprendizaje.
En primer lugar, se capacita a los Profesores y luego se espera que éstos puedan incorporar el elemento en sus planificaciones curriculares.
La motivación del uso de nuevas modalidades llama la atención a quienes, profesionalmente, ocupan mucho tiempo en crear nuevas motivaciones actualizadas en sus actividades.
Para ello se presentan trabajos ya realizados.
La idea es enseñar, compartir y crear en conjunto asimilando las debilidades como un desafío para aprender más.  Por esta razón, la evaluación es comunitaria (co – evaluación) con aspectos de resultados en la práctica profesional personal con los alumnos.




Objetivos de propuesta Descripción de la propuesta

Objetivos

Conocer y comprender las técnicas de confección de comics, utilizando el programa Strip Genrator que se encuentra en URL: http:// stripgenerator.com.
Elaborar un cómic cuyo título es “Protejamos el mar”

Actividades con los Docentes

Presentación:

Realización de un Taller dirigido a los profesores del establecimiento, en donde se logre el objetivo de conocer y comprender las técnicas de confección de comics vía Web 2.0.  Específicamente a través de la URL: http:// stripgenerator.com.  Comic on line  Strip Generator.

Reunión dinámica (utilizando presentaciones multimedia )

Se reúne a los profesores y se les proyecta un trabajo listo con la utilización del programa, por ejemplo: www.aulamagica.stripgenerator.com.

Desarrollo de un taller, utilizando recursos digitales

Luego se presenta la planificación clase clase de un posible trabajo con cómics que llevará como título:”Protejamos el mar”.
Se presentan las actividades y recursos muy especificados.
Luego de un trabajo teórico visual, se realiza un trabajo práctico en el laboratorio de Computación.
Los docentes visitan el portal en cuestión y utilizan las herramientas pertinentes para realizar los cómics.

Socialización de experiencias exitosas con orientación curricular, realizada por un docente de la Unidad Educativa

Finalmente son compartidos, proyectándolos y se conversa en grupos reunidos por departamento, el servicio que puede prestar en alguna unidad.
Se pide elaborar una unidad o contenido, por Departamento, utilizando este recurso aprendido.


















2 sesiones de 90 minutos.










































1 sesión de 45 minutos
























·         Sala de Audiovisuales
·         Proyector
·         Computador con Internet







·         Laboratorio de Computación.
·         Software





·         Laboratorio de Computación.
·         Software

















·         Sala de reuniones.
·         Planificaciones.
·         Informe por departamentos.


























Formativa







Formativa


















Formativa












Co - evaluación (Puesta en marcha)

Se pide que se incluya en la Planificación del sector de aprendizaje



Patricio Ríos Díaz
JEFE DE UTP

domingo, 19 de septiembre de 2010

Oferta e-learnig para nuestro perfeccionamiento

Estimados colegas:
Les invito a ver y comentar la presentación de algunos Cursos a distancia (e-learning) que he encontrado y que son de utilidad para nuestros objetivos profesionales comunitarios.
https://docs.google.com/present/edit?id=0AYWG0zc9ovZSZGcydDNudDZfMWMyYm10a2Rt&hl=en

sábado, 18 de septiembre de 2010

La Educación a Distancia en el siglo XXI (EAD)

Si bien hoy la tecnología ha permitido que las distancias físicas se vean disminuidas en relación a años anteriores, no deja de ser cierto que la migración de los pueblos pequeños a las grandes ciudades, contribuyen a que las posibilidades de desplazamiento de un lugar a otro, se vea deteriorado, y que el poder planificar hoy el tiempo efectivo de desplazamiento vía locomoción colectiva y particular sea un elemento relativo.
De la misma forma, la necesidad de perfeccionarse para todos los profesionales, si bien en un tiempo fue una opción particular, hoy constituye una necesidad.
Para los profesionales de la educación se hace aún más prioritaria la situación de acceder a cursos que se relacionan justamente con los avances tecnológicos y educativos.  
Por un lado, están los cursos, postítulos y carreras que se ofrecen a distancia, vía e- learning, cuyos costos son altos al bolsillo común y que implica la utilización de textos o cd que poseen la información para cada curso o asignatura.
Por otro lado, están aquellos que utilizan los mismos medios de la web para que cada alumno se convierta en un usuario de la red y pueda aprender a través de su propia navegación, indagación y formulación de textos concluyentes del aprendizaje experimentado.  
Ambas formas hoy día son muy válidas.  No obstante cada vez es más alta la demanda por aquellos en que todo está digitalizado, en que el aprendizaje es autónomo, en que las personas se autoprograman en cuanto a sus tiempos y cumplimiento de los objetivos planteados.,
Para las empresas, el hecho de contar con este tipo de usuarios abarata costos: no hay salas, utilización de grandes infraestructuras, gastos en electricidad, agua, mantención de áreas limpias, cuidadores, etc.
El usuario de este tipo de educación puede continuar con su horario de trabajo normalmente, los tiempos de la familia se ven levemente afectados, posibilita el ganar en comodidad y aprendizaje, a la vez que el tutor puede ejercer su función en forma interactiva por diversos medios: mail, chat, teléfono, foro, etc.
En cuanto a la realidad de su utilización, podemos entender que aún falta comprender el papel real que cumple la EAD.  Hace algunos años era mirada en menos y se desvaloraba su aporte.  En cambio, hoy no sólo se le está dando la importancia que merece, sino también se hace necesaria.   Muchos docentes entienden que el tiempo empleado en sus trabajos no se traduce sólo al horario laboral, sino también al empleo de horas en casa.  El asunto es en qué momento existe el espacio de perfeccionamiento.  Los cursos presenciales durante las vacaciones más que un momento de aprendizaje, se convirtieron en un momento de fatiga, luego de un semestre o un año arduo, el concentrarse en el estudio pasa a conformar un espacio bipolar: existe la intención, pero el cansancio la deteriora.
De esta forma, la EAD gana espacio en un mundo en que el estar frente al computador ha pasado a ser una actividad diaria.
Agreguemos a estos hechos anteriores la presencia cada vez más masiva de las TIC´s en las actividades escolares y las aplicaciones Web 2.0 de las que el mundo cotidiano ha comenzado a emplear en forma social y que, raudamente va encaminándose en lo estudiantil y profesional.
En nuestro país, la unión de estas situaciones, ha generado que el MINEDUC  través de sus plataformas, deban preocuparse, informar y promover el tema hacia la comunidad escolar, específicamente en ENLACES, CONICYT, JUNAEB, EDUCARCHILE, DEMRE, etc.
Este mismo proyecto del Bicentenario involucra no sólo la alfabetización digital, sino que lleva al aprendizaje de nuevas tecnologías, técnicas, medios, con el objeto de cambiar la visión de la enseñanza, de las metodologías, del planteamiento de la clase, de la evaluación, etc.   Para ello, se necesita implementación y capacitación.  En cuanto a lo primero, la calidad de los aparatos que llegan son de última generación, de tal forma que se puede implementar fácilmente con lo que pueda faltarle.  En cuanto al segundo punto, es el que estamos viviendo.  La capacitación vía b-learning es la adecuada para estos casos.  De ser de otra forma, difícilmente se podría ejecutar.  El congeniar las obligaciones laborales y las académicas es un tema que a todos nos afecta de muchas formas, no obstante el punto de la posibilidad de responder adecuadamente por el tiempo que se dispone, es normalmente igual para todos: es tiempo es escaso.
Las escuelas de prestigio, así como las universidades, saben que el modelo europeo y norteamericano se basa en el autoaprendizaje, de tal forma que el profesor es un tutor y el alumno, investiga, lee, consulta, formula inquietudes y finaliza armando su propio conocimiento.  Para ello, utilizan mayoritariamente, la Biblioteca.  Hoy, sabemos muy bien que el mundo es virtual y que la mayoría de la información la podemos encontrar en la Web.   Luego, utilizando los programas adecuados podemos hacer del conocimiento una respuesta concluyente de lo que se ha experimentado intelectualmente.
En los colegios particulares y particulares subvencionados de nuestro país, tal vez la fortaleza sea el apoyo y exigencia de parte del MINEDUC de realizar la implementación, capacitación y uso de las nuevas tecnologías.  Sin embargo, veo que los colegios municipalizados necesitan un apoyo mucho más potente en estas líneas, no sólo en lo que respecta a lo administrativo, sino también a la motivación de los docentes a creer en ellos en que sí es posible aprender y enseñar con estas nuevas tecnologías y creer en sus alumnos que también sabrán insertarse en el mundo del siglo XXI con todo lo que demanda.
Por último, la sociedad del conocimiento se plantea desde una perspectiva del aprendizaje de la generalidad y la reinvención constante y no del encasillamiento en ciertas materias.  Toda persona que desee enseñar deberá enfrentarse a cómo enseñar para ese tipo de sociedad y no para la actual o la antigua.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Las Redes Sociales


Las Redes Sociales y temáticas son formas de interacción social, que se definen o se presentan como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos (Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001). De tal forma que sus características básicas guardan relación con la interacción con otras personas a través de una diversidad de contextos. El ejemplo más característico es Facebook, con el que es posible construir una presentación personal con datos, fotografías, videos, hipertextos, creación de grupos, etc. La idea ha sido poder compartir las propias vivencias, lo importante y lo superficial, lo culto y lo mundano, etc.
Estas redes pueden servir en educación para la conformación de grupos, compartir reflexiones, fotografías, etc. Por ejemplo, los alumnos de hoy tienen, como curso, un espacio en facebook para lograr la identidad de ellos, un lugar en donde sus actividades pueden ser compartidas diariamente con sus familias. De la misma forma, se puede utilizar el Muro para compartir las responsabilidades del curso (tareas, pruebas, reuniones, etc.). Como profesor de un subsector determinado, se puede realizar un espacio para compartir con fotografías de una unidad específica (las regiones de Chile, los animales vertebrados, el fenómeno de la comunicación, etc.) Como Centro de Estudiantes, se utiliza para mantener el contacto con los alumnos, presidentes de curso, por ejemplo. Como Colegio, se puede tener un espacio para compartir con la comunidad y reflexionar en torno a algunos temas contingentes. El mantener la convivencia es un elemento de suma importancia para toda institución y las Redes Sociales pueden ser empleadas para resolver este tema.
Ahora, las Redes Educativas, en especial, permiten el poder interrelacionarse con muchas personas que poseen las mismas inquietudes profesionales. Con esto, el aporte es al acervo educativo, pedagógico de cada persona que se convierte en usuario de estas redes. Así, no sólo es el aporte al aprendizaje de los alumnos en forma directa, sino también la posibilidad de interrelacionarse con los demás profesionales del centro o aquellos exógenos a él. En cierta forma, la vida profesional del docente, no permite compartir sus saberes más que con los alumnos y a través de estos medios, se logra compartir muchas reflexiones de diferentes ámbitos, tópicos, circunstancias.
Dentro del Centro Educativo al que pertenezco, utilizamos normalmente estos medios y tendemos a crear de ellos un espacio de reflexión. El único problema que puede presentarse es entre los propios alumnos, puesto que algunos lo utilizan como medio para descalificaciones, para reunir material que no guarda relación con los objetivos propuestos. No obstante, la evaluación es satisfactoria.

¿Y para qué un Blog?


¿Cuántas veces, como profesionales hemos querido tener un momento para realizar una Guía que sea efectiva para los aprendizajes de nuestros alumnos? Tal vez, la espuesta pueda estar en la creación de un Blog. La invitación es a aprender a utlizarlo, entendiendo que, como medio tecnológico, es totalmente perfectible, de tal forma que, lo más probable es que cada día podamos aprender algo nuevo a lo ya existente. No sólo en las formas, sino también en las funciones y la posibilidad de que sea más llamativo, más amable y con mayores posibilidades de entregar buenos contenidos para lograr planamente los objetivos.

Básicamente, un blog es un espacio en la web que nos permite crear, compartir y retroalimentar a través de comentarios diversos, nuestras propias reflexiones. Si queremos crear diversas guías de aprendizaje, nada mejor que la utilización de esta herramienta. Para que los alumnos puedan utilizarla, se puede contar con su elaboración dedicada y olvidarnos de las grandes carpetas que teníamos que transportar en el auto, en el metro o en el bus hacia nuestra casas y viceversa. Ahora, un computador con acceso a ínternet, sólo un nombre y/o una clave para revisar y comentar.
Algunos ejemplos:
Para la clase de Artes Visuales, cuánto ayuda la imagen verdadera, cuánta cercanía con la imagen pictórica real, ampliada. Visiten: http://estudiantesconarte.blogspot.com/

He aquí un elemento nuevo para la educación del siglo XXI.

jueves, 2 de septiembre de 2010

LA WEB 2.0 EN DIRECTA RELACIÓN CON LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS Y SUS MOTIVACIONES.



Enseñar hoy es un gran desafío. Los colegios deben aprender a innovar y la mejor forma es acercarse a lo que presenta la Web.
Hoy, encontramos la Web 2.0 En donde están presentes un sinfín de técnicas o medios, con los cuales, un usuario puede interrelacionarse, mediante su computadora con una gama de posibilidades de aprendizaje. La capacidad del profesor podrá posibilitarle que los alumnos se motiven y puedan hacer de sus propios aprendizajes un medio entretenido de crecer intelectualmente.
Desde el niño más pequeño, la familiarización con la Web se traduce en la utilización temprana de ínternet: los primeros clic para adiestrar los movimientos de los pulgares y la rapidez para responder a las exigencias de programas aptos para su edad. La mayoría utilizando juegos didácticos.
Posteriormente, los alumnos aprenden a realizar presentaciones, los que reemplazan de lleno los papeles de envolver y las letras discontinuas que llenaban las pizarras. Un computador, un proyector y los parlantes, si es que son necesarios, son elementos presentes hoy en una disertación individual o grupal. Esta presentación fue precedida por una indagación personal o grupal en páginas informativas a través de la Web.
Luego vienen los videos, sus propias fotografías, las dramatizaciones grabadas y digitalizadas. Sus fotografía “photoshopeadas” con un fin estético y artístico.
La posibilidad de descubrir nuevos programas, que posibilitan la creación de música, de videos, de videos, etc. han ayudado enormemente a la calidad en las presentaciones de los alumnos.
La posibilidad de utilizar las pizarras electrónicas, los proyectores, el computador en la sala de clases, las consultas al instante ante una duda. Son todos aportes al desarrollo de una clase.
La invitación debe ser a acercarse al descubrimiento y uso de la Web 2.0. En un mundo vertiginoso, su cercanía nos hará más dinámicos en la construcción de los aprendizajes de nuestros alumnos(as).
Hoy, la Web 2.0 nos permite interrelacionarnos directamente con programas, con otros usuarios, con nosotros mismos. El facebook, youtube y los sitios para almacenar y compartir fotografías son muy populares. El blog entre los intelectuales, las entidades educativas, los literatos ha ganado bastante terreno. Para la educación, el blog le permite al profesor estar presente las 24 horas del día, entregando informaciones, recordando compromisos, sirviendo de tutor para los propios aprendizajes de los alumnos.
El poder crear documentos y presentarlos como tal a través de la web ahorra el estar en un momento determinado, en un lugar específico, físicamente, sin estarlo. En lugares como Santiago, el entregar una información, el cumplir con una tarea, ya no posee como excusa el "no poder asistir", puesto que las técnicas están en la Web para poder cumplir.
Para aclarar más los conceptos, les invito a ver:
http://www.youtube.com/watch?v=KlLY3D--yw0

LA INEXORABLE EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.



Cuando necesito hablarles de Comunicación a mis alumnos, me topo siempre con mi propia realidad. Es increíble cómo ha cambiado nuestro país en lo que respecta a los medios masivos de comunicación, a la forma de entretención en el hogar, a la forma de comunicarse con los amigos, con la polola, con la familia, etc. Todo, debido a la evolución de la tecnología.
Tuve la suerte de vivir algunos años de mi infancia en el sur y recuerdo que mi familia atesoraba una radio a tubos, que tardaba varios minutos en tomar la sintonía. Tenía un ruido raro y, lo normal, era escuchar emisoras que parecían lejanas (se “iba la onda”, decíamos).
No tardó mucho en llegar una radio muy liviana y transportable. Ya no era necesario esperar tanto tiempo para sintonizar. Incluso, el sonido se sentía mucho mejor. ¡Qué delicia poder transportar el aparato para la pieza que uno quisiera!
No pasaron diez años y ya nos encontramos, en nuestras primeras fiestas, con unos aparatos grandes, los stereos. Grandes radios que tenían la facultad de poder sintonizar con claridad emisoras FM, con sonido stereo y escuchar música de discos de vinilo y cassettes. La llegada intempestiva del Compac Disc (CD) anuló de un impacto certero a ambas formas anteriores (vinilo y cintas, por igual). No obstante, no sólo el CD podía ser superado, sino que el tamaño de los aparatos y, por supuesto, la capacidad de almacenaje (de 12 canciones a 200). Del CD normal, al pequeño. Luego a los MP3, al MP4, al 3D, ¿qué más vendrá? Lo que más debo recalcar es que desde la radio a tubos al MP4, no pasaron más de 35 a 40 años.
Lo mismo ocurre con los televisores (del tubo al Plasma, LCD, LED). Los computadores (de las procesadoras inmensas a los notebooks, netbook), de la compra de periódicos a lo instantáneo de ínternet. Desde el teléfono de la población en el almacén de la esquina al celular pequeño y multifuncional. De la carta en sobre de una semana de viaje al chateo inmediato. Del libro que había que conseguirse o fotocopiarlo al texto digitalizado, etc.
En resumen, cuánto han avanzado las tecnologías de información y comunicación (TICS). Si en forma personal cada uno de nosotros vemos la gran y vertiginosa evolución, podemos preguntarnos ¿cómo han evolucionado nuestras metodologías, la utilización de las Tics en beneficio de los aprendizajes de nuestros alumnos? Si seguimos con tiza y pizarrón, tal vez sea hora de incorporar otros elementos presentes. Si seguimos en blanco y negro, deberíamos probar con colorear nuestras clases. Si seguimos dictando materias, deberíamos probar con la amplitud de elementos disponibles para utilizar la indagación en ínternet como medio de aprendizaje. Si seguimos llevando pesados libros, deberíamos probar con el pendrive de almacenaje masivo. Podríamos planificar nuestras “clase a clase” con los ppt. o los moviemaker o los blogs. Podríamos comunicarnos con nuestros alumnos, apoderados y colegas por el mail, por la plataforma administrativa. A aprender a manejar la pizarra electrónica. Podríamos ocupar más el tiempo en aprender en conjunto y a compartir nuestros logros diarios. Podríamos hacer más amenas las reuniones de Apoderados, ya no en función de la calificación obtenida, sino de cómo monitorear el estudio de sus hijos o a crecer como personas.
La invitación es a atreverse. No hay profesores eruditos en TICS, puesto que no sabemos qué viene (aunque nos creamos visionarios). Sin embargo, para los escépticos en esto, se les debe alertar a tener cuidado en no convertirse en analfabetos del siglo XXI, sabiendo que el lenguaje tecnológico es el idioma con el que el mundo de hoy, se está comunicando.

lunes, 30 de agosto de 2010

EL SIMCE CON NIVELES DE LOGRO, ¿UN APORTE A LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS EN LOS COLEGIOS EN SECTORES DE POBREZA?


“Asegurar una educación de calidad (…) es una misión del gobierno, pero también de todos y todas los que, de manera directa o indirecta, nos relacionamos con la formación de nuestros niños y jóvenes.”

(Yasna Provoste. Ex Ministra de Educación)


PRESENTACIÓN

Durante años se han implementado en la educación en Chile, variados proyectos que buscan lograr en nuestros alumnos la concreción de los aprendizajes. En la palestra educativa se han instalado los conceptos de calidad, equidad, reforma, paradigma educativo, escuelas efectivas, etc. A esto se agregan las evaluaciones que hoy existen: el SIMCE y la PSU. Se ha podido reconocer en los resultados de estas pruebas, la diferenciación entre los colegios de calidad o efectivos y aquellos que no lo son. Aun así, hay muchos que tienen dudas con respecto a lo que realmente miden. (Eyzaguirre, Bárbara y Fontaine, Loreto, 1999) Incluso, la PSU ya no posee una gran importancia para los alumnos, debido a la proliferación de Universidades Privadas, Institutos y CFT., en donde ofrecen un camino llamativo para los estudiantes, sin que exista como requisito un puntaje mínimo en la PSU. Aunque este es un punto en discusión no es el tema tratarlo detalladamente. (García Huidobro, Juan 2008)
Nos avocaremos al SIMCE. La discusión se ha centrado en la gran diferenciación existente entre los colegios cuyos apoderados pertenecen a un nivel socio económico alto, que dan como resultados puntajes altos; y aquellos que poseen un menor nivel socio económico y cuentan con resultados más bajos. De tal forma que la brecha no es sólo de orden educativo, sino que se siente como problemática social económica.
Las preguntas que nacen de inmediato son si es factible de revertir esta situación, si se puede lograr buenos resultados, si el MINEDUC está conciente de la situación y, de una u otra forma, interviene para que los colegios logren superar esta brecha tan amplia entre colegios de diferentes estratos socio económicos.
En los medios masivos de comunicación de hoy, las secuelas de los resultados del SIMCE se tratan permanentemente. Algunos agentes de la educación ven cómo sus colegios mantienen los resultados negativos y las intervenciones no logran materializar cambios significativos. Otros, continúan en la senda de los buenos resultados, siguiendo las mismas líneas de exigencias, que dejan a apoderados satisfechos, alumnos con una carga exagerada de trabajo y a profesores que se estresan para lograr mejores resultados, no en pos del aprendizaje, sino de sus permanencias en sus lugares de trabajo.
Desde la observación objetiva de la realidad, los resultados del SIMCE debieran servir como un diagnóstico para que los colegios puedan darse cuenta de cómo va el proceso de aprendizaje. No obstante, el instrumento de evaluación no ha sido claro para dar cuenta de las falencias reales que los alumnos poseen. Al analizar cada año los resultados del SIMCE, la situación es comparar si se ha bajado, subido o mantenido el puntaje, pero nada se sabía de la cantidad de alumnos que lograban superar los aprendizajes establecidos para el nivel. Por esto es que ha nacido una nueva forma de análisis de ellos: los Niveles de Logro. MINEDUC (2007)
Ya desde el año 2007, los resultados del SIMCE llegan a los colegios, especificando el porcentaje de alumnos que se ubican en tres niveles de aprendizaje: Inicial, Intermedio y Avanzado.
No obstante a toda generalidad, hay colegios en ambos estratos económicos, que son la excepción a la regla. Obviamente, es interesante estudiar qué ocurre con los colegios en situación de pobreza que logran buenos resultados. Basta leer el estudio de la UNICEF y Asesorías para el Desarrollo en colaboración con varios investigadores, llamado “Escuelas efectivas en sectores de pobreza: ¿Quién dice que no se puede?” y que presenta el estudio en 14 escuelas de nivel económico Bajo. Allí podemos encontrar algunos elementos que marcan o pueden lograr un cambio hacia una escuela efectiva.
La idea de este texto es reflexionar acerca del aporte real que tiene el SIMCE con la modalidad de Niveles de logro y las posibilidades de lograr, con pocos recursos económicos, buenos resultados, gracias a este sistema. Anexar a esto los aportes del estudio de la UNICEF para lograr aprendizajes pertinentes.

DESARROLLO

Los problemas de los resultados del SIMCE ya han dado muchos comentarios y aun así se sigue escribiendo y hablando el tema. Las razones pueden ser variados, no obstante, es importante direccionarse hacia los elementos positivos que tiene el instrumento y la evolución que presenta en los últimos años.
En el texto preparado por el MINEDUC Educación Chilena “Aprendiendo a ser mejores” de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) de marzo del 2007, se establece que más o menos lo siguiente:
SIMCE con niveles de logro: Los niveles de logro son descripciones de los conocimientos habilidades que muestran los alumnos al responder la prueba SIMCE. Estas descripciones dan cuenta e tres categorías de desempeño: Avanzado, Intermedio e inicial. Estas categorías son inclusivas, es decir, el nivel Avanzado requiere de los aprendizajes descritos en el Nivel Intermedio.
Los Niveles de Logro: Describen el aprendizaje demostrado por los alumnos al finalizar un ciclo de aprendizaje. A nivel nacional, los aprendizajes se medirán a través del SIMCE (Cuarto y Octavo Básico y Segundo Medio). Se podrá saber ciertos niveles o aprendizajes esperados por áreas o subsectores, a partir del Marco Curricular y de los propios Mapas de Progreso. La pregunta a responder es ¿Qué tan adecuado es el desempeño de los alumnos y alumnas al finalizar un ciclo de aprendizaje?
A fin de cuentas, los Niveles de Logro de SIMCE entregan más información detallada para apoyar el esfuerzo de las escuelas, respecto al aprendizaje de los alumnos que rindieron o rendirán esta prueba. (MINEDUC, 2007) Por este motivo es que la evaluación no se debe convertir en un instrumento que entregue un resultado numérico, sino que explique las fortalezas y debilidades en los contenidos o aprendizajes de los alumnos con el objeto de que sirva para darse cuenta de la problemática y abordar un plan estratégico para intervenir y buscar las remediales. Muchas veces se ha dicho que los problemas pasan por la falta de recursos materiales. No obstante, en los años precedentes, el MINISTERIO DE educación y sus políticas gubernamentales se ha preocupado de implementar a través de variados proyectos a los diferentes colegios municipales y particulares subvencionados. Luego, se tomó como referencia la problemático de profesores no capacitados y este también fue un tema abordado en cierta forma. De tal manera que las metas no pueden ser alcanzadas en forma espontánea, deben obedecer a un plan que implique metas claras y abordables, dependiendo de la realidad de cada unidad educativa.
Por lo tanto, el aporte real de los Niveles de Logro guarda relación directa con los porcentajes de adquisición de aprendizajes, habilidades, desarrollo de capacidades de la totalidad de los alumnos. Lo que se espera es que el que exista un porcentaje considerable en el nivel Avanzado se vea reflejado en el puntaje, puesto que este es el objetivo de la enseñanza: lograr que todos los alumnos aprendan. (Marco para la Buena Enseñanza, 2003)
La justificación radica en que el aprender es un proceso continuo de adquisición e integración de conceptos, ideas, información, valores y experiencias, que amplían y potencian las posibilidades de respuestas de un estudiante o de una persona para desenvolverse en el mundo y transformarlo. Aprender es activar y potenciar las posibilidades de pensar; es adquirir habilidades y competencias; es integrar valores y conceptos para ser mejores personas y mejores ciudadanos. Además es un proceso dinámico que ocurre diariamente en nuestros estudiantes. Es infinito. Esta es la razón o intención del MINEDUC al representar el proceso como un espiral multicolor ascendente, en permanente movimiento y desarrollo. ( MINEDUC, 2007)
Por último, permite respetar los distintos ritmos de aprendizaje.
La trayectoria de los aprendizajes de un alumno no los permite medir el sistema, a no ser que haya un cambio o cada colegio potencie el instrumento como un indicador para potenciar los aprendizajes de los alumnos. Así, en Proyecto de valor agregado (MINEDUC, 2007) se dice que “Para medir progreso, en necesario evaluar a los mismos alumnos dos o más veces en su trayectoria escolar, por ejemplo en 8° Básico y 2° Medio. Luego, al comparar cuánto sabían los alumnos antes (ej. en 8° Básico) con cuánto sabían después (ej. en 2° Medio), es posible estimar cuánto han aprendido en un período determinado.” Hoy, existen algunas coincidencias de cursos que les corresponde el SIMCE en dos oportunidades, pero no es el caso de todos, ni menos que les corresponda tres veces. Recordemos que se realiza en 4° Básico todos los años, sólo desde hace algunos años atrás; 8° Básico y 2° Medio. Ante esto, la crítica normal es que cómo es posible evaluar procesos diferentes a alumnos diferentes en períodos diferentes. Esto ha sido una clave para que el mismo Ministerio proceda a evaluar el currículum y haya presentado algunos Ajustes Curriculares que debieran haber comenzado este año, pero que se ha postergado para el próximo y en donde los contenidos han merecido un nuevo estudio que genere una unión, una articulación entre los aprendizajes concretos de loa alumnos y la continuidad de éstos en períodos consecutivos, es decir, tienden a esta regularización que no se tomó en cuenta en los Planes y Programas ministeriales, debido a que fueron hechos por personas que no se comunicaron debidamente al construirlos.
La permisa, entonces es: “Sólo conociendo dónde nos encontramos, podemos saber qué y cuánto más hace falta para llegar a nuestras metas” (MINEDUC, 2007) Por lo que el Logro de Aprendizajes debe ser concreto para los alumnos y, obviamente, muy clarificador para los profesores, quienes debieran tomar en consideración la claridad con la que sus alumnos están aprendiendo, qué falta por construir y que se ha logrado. Por ejemplo:



En un colegio particular subvencionado de Santiago, se lograron este año:

Prueba
Lectura
276


Educación Matemática
283


Estudio y comprensión de la Sociedad
282


Estudio y comprensión de la Naturaleza
289

En un primer análisis (anterior a Niveles de Logro) podríamos decir que les fue mejor en Educación Matemática que en Lectura. No obstante, hoy con los Niveles de Logro, se despliega el siguiente análisis:

Nivel de Logro


Nivel avanzado
49% Lectura
18% Matemática

Nivel Intermedio
28% Lectura
39% Matemática

Nivel Inicial
24% Lectura
42% Matémática


El Nivel Avanzado lo logra en Lectura un 49% y en Matemática un 18%. Obviamente, tomando la idea de que es el grupo el que debe aprender, los resultados son claramente mejores en Lectura que en Educación Matemática, puesto que casi la mitad de los alumnos de Octavos han cumplido las metas; en cambio, en educación Matemática, sólo lo logra el 18%, es decir, el trabajo es bastante diferente.
El real avance del país es cuando se piensa y apuesta en la educación con la idea de que todos alcancen las competencias para vivir en la sociedad del conocimiento. Se necesita a decir de Bastías, (2010) una educación que tienda a formar personas autónomas, con iniciativa, creativas e innovadoras. Por esto es que los colegios deben tender al aprendizaje de poder comprender lo que se lee y a lograr desarrollar el pensamiento lógico. No requerirá de tanto conocimiento específico, pero sí poder crear, innovar, renovarse reinventarse, moldearse, etc. hacia allá debemos apuntar.
El país puede encontrarse con aumento de síntomas que agravan el problema, si no existe una readecuación de la lectura que se hace a este instrumento. Por ejemplo, en la revista EDUCREA 66 de la Universidad Alberto Hurtado se presenta un estudio realizado entre agosto y septiembre de 2008, en donde se llega a la conclusión de que las diferencias entre colegios públicos y privados son más profundas que lo meramente económico. Allí se establecen cinco nuevas brechas que dividen al sistema educativo:
La información del SIMCE no llega a todos los hogares: Menos de un tercio de los apoderados de los colegios dicen conocer los resultados del SIMCE de sus hijos. La idea es que sepan claramente qué significa obtener una cantidad de 220 puntos, por ejemplo. Si la cantidad significa deficiencia o logro. Aunque el interés a aumentado en los últimos años, aun no es claro el significado.
Distancias digitales: En el 2008, el 77,6% de los alumnos dice tener computador en la casa. No obstante, el acceso ínternet en sectores pobres sigue siendo un problema grave.
Expectativas de la calidad de la Educación: se destaca que si bien los padres y apoderados ven con buenos ojos el nivel del colegio de sus hijos, los profesores de colegios municipales se autoexigen menos que los profesores de colegios privados.
Confianza: Los profesores de colegios municipales poseen una bajísima expectativa en cuanto a la llegada de sus alumnos a la educación superior, en desmedro de la seguridad de los profesores de colegios privados.
Calidad de los alumnos: Aunque no es tan significativo existe un 21,40% de profesores de colegios municipales que culpan de los fracasos al nivel intelectual de sus alumnos, en relación a un 17,50% en los colegios privados.
La forma de abordar estas nuevas brechas debiera ser tomando el tema como una situación solucionable. El diagnóstico puede provocar que la búsqueda de estrategias acordes a la realidad de cada establecimiento los enfrente a no obviar las situaciones problemáticas y darles solución. Por ejemplo, no sólo informar a los apoderados de la realidad, sino hacerlo a través de los mismos alumnos, de la utilización de la página Web del colegio, hacer trabajar a los alumnos en el colegio donde puedan acceder sin problemas a ínternet en pos de la educación (ENLACES del MINEDUC hoy subvenciona a los colegios en torno a ínternet); pensar que las metas se pueden lograr y hacérselo saber a los alumnos y apoderados; no pensar sólo en la Universidad como meta de un futuro mejor, sino preparar personas que aprendan para que logren desempeñarse en un mundo que está cambiando sus paradigmas (que no son los que teníamos cuando estudiábamos y tampoco cuando comenzamos a trabajar); por último, los padres y apoderados todavía confían en la labor del profesor, por lo que la confianza debe ganársela el mismo docente con un trabajo efectivo, de calidad.
Como una luz que da soluciones a esta situación es el estudio que la UNICEF “Escuelas Efectivas en sectores de Pobreza, ¿Quién dijo que no se puede?” Las claves más básicas que explican el resultado son:
1. La concatenación de factores que operan con eficacia, desde el aula hasta el nivel directivo;
2. Las expectativas de directivos y profesores sobre los aprendizajes de los alumnos, no dar como excusa la condición económica, todos los alumnos pueden aprender;
3. Conocer a los alumnos en sus diferencias y similitudes, sus talentos, sus limitaciones y poder motivarlos a que aprendan;
4. El desarrollo profesional docente en la misma escuela, un trabajo permanente y riguroso de planificación;
5. La realización regular de diagnóstico en los alumnos y su atención en necesidades particulares;
6. La definición de metas realistas;
7. Uso de amplia gama de metodologías de enseñanza;
8. Altas exigencias académicas; reglas claras, explícitas, que se exigen y se cumplen, pero que son dialogadas;
9. Rigor disciplinario.
10. Por último, buenos líderes técnicos – pedagógicos e institucionales, con un clima y una cultura positiva, identidad, compromiso, ética de trabajo y legitimidad de sus líderes por el apoyo efectivo que brindan a la escuela, a los docentes, a los alumnos y también a los padres.
Sin duda, estas claves son una buena guía para poder revertir estos resultados que cada día se llenan de más detractores que de seguidores. No obstante, es bueno detenerse en los resultados que esos colegios lograron: de los 14 sólo tres lograron pasar levemente la barrera de los 300. Obviamente, el lograr ese resultado para un colegio particular pagado de elite, es hoy, el punto de partida. Esto demuestra que lo que se consigue es la realidad posible y no la competencia de dígitos que, a veces, no encierran el real significado del aprendizaje.
Los lineamentos del colegio, en una gestión de calidad, deben contener acciones estratégicas válidas; como por ejemplo, existe un estudio en el que se destaca la calidad del Profesor. Con ello se sabe que un profesor especialista está capacitado para lograr mejores aprendizajes que uno general. (educarchile, 2007) esto referido a la elección de profesores de Enseñanza Media en Séptimos y Octavos, en vez de educación Básica General. Los aprendizajes debieran ser mejores, más completos, más asertivos, más concluyentes.


CONCLUSIONES

El texto Escuelas efectivas en sectores de pobreza nos presenta algunas claves que en las 14 escuelas hace posible buen resultado. Se centra en qué hacen sus directivos, sus profesores, el currículo implementado, la disciplina imperante, la participación de los apoderados, como se toman decisiones, etc. Tal vez el aporte más general es que sí se puede lograr mejorar, independiente de la situación social económica de nuestros alumnos. El cambio que debe producirse debe involucrar a toda la unidad educativa, desde los directivos hasta los asistentes de la educación y en donde también estén presentes los apoderados como un aporte a los aprendizajes.

Los colegios de hoy se enfrentan a un sinfín de comentarios con respecto al desempeño y pareciera ser que la base para el cambio es la gestión pedagógica y el trabajo en el aula. Ningún colegio va a salir de sus bajos resultados, no va a existir un “despegue” si la situación real no se asume y se gestionan estrategias para cambios.

Los programas que ha presentado el MINEDUC a lo largo del tiempo han servido a aquellos colegios que los han sabido utilizar. Tal es el caso de las utilidades y usos de los niveles de logro, que sí aportan a una estrategia de calidad y avances.

Como dice Mario Waissbluth, “ningún médico que tenga un paciente con neumonía aguda le va a retirar el termómetro. Les va a informar a sus parientes la fiebre. Pero eso no lo va a curar. Informar a los padres de los resultados del SIMCE puede ser útil, pero es marginal” Lo que corresponde a que las políticas imperantes hoy en el Gobierno de turno, no son un buen parámetro de conseguir la calidad en educación. Son sólo marginalidades. Lo que realmente hay que hacer es buscar la forma de la autosuperación de los colegios con más deficientes resultados. La tendencia debe ser a la ayuda a la organización de las unidades educativas y no a la marginación estigmatización.

Por último, los Niveles de Logro son un buen aporte a la comprensión de los resultados de los alumnos en el SIMCE, pero las estrategias de superación son tarea del centro educativo.
Los logros, obviamente, deben ser acordes a la realidad.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Ministerio de Educación (2007) MINEDUC Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) Educación Chilena. Aprendiendo a ser mejores. Santiago de Chile.

Eyzaguirre, Bárbara; Fontaine, Loreto (1999) ¿Qué mide realmente el SIMCE? en Estudios Públicos N° 75.

Martín Fernández, Evaristo (2001) Gestión de Instituciones educativas inteligentes, España, Editorial Mc Graw Hill.
Ministerio de Ecuación (MINEDUC) (2003) Marco para la Buena Enseñanza.

Universidad Alberto Hurtado UNAH (2008) Encuesta revela las cinco nuevas brechas que dividen al sistema educativo.

Ministerio de Educación (MINEDUC) (2007) SIMCE con Niveles de logro.
Ministerio de educación (MINEDUC) (2007) Proyecto de Valor Agregado en el SIMCE en www.simce.cl

Política Educativa (2007) Lo que no mide la prueba SIMCE.

García Huidobro, Juan Eduardo (2010) ¡De nuevo la PSU! La Tercera.

Raczynski, Dagmar, Bellei, Cristián y otros patrocinado por UNICEF y Asesorías del Desarrollo (2003) Escuelas efectivas en sectores de pobreza, ¿Quién dijo que no se podía? Santiago.

Educarchile.cl (2007) SIMCE 2007 Los Buenos Profesores hacen la diferencia,

Waissbluth, Mario (2010) Cuanto vale el SIMCE. La Tercera.

Bastías Urra, Manuel, (2010) La Educación en el umbral del cambio: desde la era industrial a la sociedad del conocimiento Santiago UMCE.

Ministerio de Educación (2010) Resultados para Docentes y directivos SIMCE Colegio Nazaret de La Florida.