
De la misma forma, la necesidad de perfeccionarse para todos los profesionales, si bien en un tiempo fue una opción particular, hoy constituye una necesidad.
Para los profesionales de la educación se hace aún más prioritaria la situación de acceder a cursos que se relacionan justamente con los avances tecnológicos y educativos.
Por un lado, están los cursos, postítulos y carreras que se ofrecen a distancia, vía e- learning, cuyos costos son altos al bolsillo común y que implica la utilización de textos o cd que poseen la información para cada curso o asignatura.
Por un lado, están los cursos, postítulos y carreras que se ofrecen a distancia, vía e- learning, cuyos costos son altos al bolsillo común y que implica la utilización de textos o cd que poseen la información para cada curso o asignatura.
Por otro lado, están aquellos que utilizan los mismos medios de la web para que cada alumno se convierta en un usuario de la red y pueda aprender a través de su propia navegación, indagación y formulación de textos concluyentes del aprendizaje experimentado.
Ambas formas hoy día son muy válidas. No obstante cada vez es más alta la demanda por aquellos en que todo está digitalizado, en que el aprendizaje es autónomo, en que las personas se autoprograman en cuanto a sus tiempos y cumplimiento de los objetivos planteados.,
Para las empresas, el hecho de contar con este tipo de usuarios abarata costos: no hay salas, utilización de grandes infraestructuras, gastos en electricidad, agua, mantención de áreas limpias, cuidadores, etc.
El usuario de este tipo de educación puede continuar con su horario de trabajo normalmente, los tiempos de la familia se ven levemente afectados, posibilita el ganar en comodidad y aprendizaje, a la vez que el tutor puede ejercer su función en forma interactiva por diversos medios: mail, chat, teléfono, foro, etc.
En cuanto a la realidad de su utilización, podemos entender que aún falta comprender el papel real que cumple la EAD. Hace algunos años era mirada en menos y se desvaloraba su aporte. En cambio, hoy no sólo se le está dando la importancia que merece, sino también se hace necesaria. Muchos docentes entienden que el tiempo empleado en sus trabajos no se traduce sólo al horario laboral, sino también al empleo de horas en casa. El asunto es en qué momento existe el espacio de perfeccionamiento. Los cursos presenciales durante las vacaciones más que un momento de aprendizaje, se convirtieron en un momento de fatiga, luego de un semestre o un año arduo, el concentrarse en el estudio pasa a conformar un espacio bipolar: existe la intención, pero el cansancio la deteriora.
De esta forma, la EAD gana espacio en un mundo en que el estar frente al computador ha pasado a ser una actividad diaria.
Agreguemos a estos hechos anteriores la presencia cada vez más masiva de las TIC´s en las actividades escolares y las aplicaciones Web 2.0 de las que el mundo cotidiano ha comenzado a emplear en forma social y que, raudamente va encaminándose en lo estudiantil y profesional.
En nuestro país, la unión de estas situaciones, ha generado que el MINEDUC través de sus plataformas, deban preocuparse, informar y promover el tema hacia la comunidad escolar, específicamente en ENLACES, CONICYT, JUNAEB, EDUCARCHILE, DEMRE, etc.
Este mismo proyecto del Bicentenario involucra no sólo la alfabetización digital, sino que lleva al aprendizaje de nuevas tecnologías, técnicas, medios, con el objeto de cambiar la visión de la enseñanza, de las metodologías, del planteamiento de la clase, de la evaluación, etc. Para ello, se necesita implementación y capacitación. En cuanto a lo primero, la calidad de los aparatos que llegan son de última generación, de tal forma que se puede implementar fácilmente con lo que pueda faltarle. En cuanto al segundo punto, es el que estamos viviendo. La capacitación vía b-learning es la adecuada para estos casos. De ser de otra forma, difícilmente se podría ejecutar. El congeniar las obligaciones laborales y las académicas es un tema que a todos nos afecta de muchas formas, no obstante el punto de la posibilidad de responder adecuadamente por el tiempo que se dispone, es normalmente igual para todos: es tiempo es escaso.
Las escuelas de prestigio, así como las universidades, saben que el modelo europeo y norteamericano se basa en el autoaprendizaje, de tal forma que el profesor es un tutor y el alumno, investiga, lee, consulta, formula inquietudes y finaliza armando su propio conocimiento. Para ello, utilizan mayoritariamente, la Biblioteca. Hoy, sabemos muy bien que el mundo es virtual y que la mayoría de la información la podemos encontrar en la Web. Luego, utilizando los programas adecuados podemos hacer del conocimiento una respuesta concluyente de lo que se ha experimentado intelectualmente.
En los colegios particulares y particulares subvencionados de nuestro país, tal vez la fortaleza sea el apoyo y exigencia de parte del MINEDUC de realizar la implementación, capacitación y uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo, veo que los colegios municipalizados necesitan un apoyo mucho más potente en estas líneas, no sólo en lo que respecta a lo administrativo, sino también a la motivación de los docentes a creer en ellos en que sí es posible aprender y enseñar con estas nuevas tecnologías y creer en sus alumnos que también sabrán insertarse en el mundo del siglo XXI con todo lo que demanda.
Por último, la sociedad del conocimiento se plantea desde una perspectiva del aprendizaje de la generalidad y la reinvención constante y no del encasillamiento en ciertas materias. Toda persona que desee enseñar deberá enfrentarse a cómo enseñar para ese tipo de sociedad y no para la actual o la antigua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario