MOTIVAR LOS APRENDIZAJES ES LA TAREA DE HOY

MOTIVAR LOS APRENDIZAJES ES LA TAREA DE HOY
MOTIVAR LOS APRENDIZAJES ES LA TAREA DE HOY

domingo, 19 de septiembre de 2010

Oferta e-learnig para nuestro perfeccionamiento

Estimados colegas:
Les invito a ver y comentar la presentación de algunos Cursos a distancia (e-learning) que he encontrado y que son de utilidad para nuestros objetivos profesionales comunitarios.
https://docs.google.com/present/edit?id=0AYWG0zc9ovZSZGcydDNudDZfMWMyYm10a2Rt&hl=en

sábado, 18 de septiembre de 2010

La Educación a Distancia en el siglo XXI (EAD)

Si bien hoy la tecnología ha permitido que las distancias físicas se vean disminuidas en relación a años anteriores, no deja de ser cierto que la migración de los pueblos pequeños a las grandes ciudades, contribuyen a que las posibilidades de desplazamiento de un lugar a otro, se vea deteriorado, y que el poder planificar hoy el tiempo efectivo de desplazamiento vía locomoción colectiva y particular sea un elemento relativo.
De la misma forma, la necesidad de perfeccionarse para todos los profesionales, si bien en un tiempo fue una opción particular, hoy constituye una necesidad.
Para los profesionales de la educación se hace aún más prioritaria la situación de acceder a cursos que se relacionan justamente con los avances tecnológicos y educativos.  
Por un lado, están los cursos, postítulos y carreras que se ofrecen a distancia, vía e- learning, cuyos costos son altos al bolsillo común y que implica la utilización de textos o cd que poseen la información para cada curso o asignatura.
Por otro lado, están aquellos que utilizan los mismos medios de la web para que cada alumno se convierta en un usuario de la red y pueda aprender a través de su propia navegación, indagación y formulación de textos concluyentes del aprendizaje experimentado.  
Ambas formas hoy día son muy válidas.  No obstante cada vez es más alta la demanda por aquellos en que todo está digitalizado, en que el aprendizaje es autónomo, en que las personas se autoprograman en cuanto a sus tiempos y cumplimiento de los objetivos planteados.,
Para las empresas, el hecho de contar con este tipo de usuarios abarata costos: no hay salas, utilización de grandes infraestructuras, gastos en electricidad, agua, mantención de áreas limpias, cuidadores, etc.
El usuario de este tipo de educación puede continuar con su horario de trabajo normalmente, los tiempos de la familia se ven levemente afectados, posibilita el ganar en comodidad y aprendizaje, a la vez que el tutor puede ejercer su función en forma interactiva por diversos medios: mail, chat, teléfono, foro, etc.
En cuanto a la realidad de su utilización, podemos entender que aún falta comprender el papel real que cumple la EAD.  Hace algunos años era mirada en menos y se desvaloraba su aporte.  En cambio, hoy no sólo se le está dando la importancia que merece, sino también se hace necesaria.   Muchos docentes entienden que el tiempo empleado en sus trabajos no se traduce sólo al horario laboral, sino también al empleo de horas en casa.  El asunto es en qué momento existe el espacio de perfeccionamiento.  Los cursos presenciales durante las vacaciones más que un momento de aprendizaje, se convirtieron en un momento de fatiga, luego de un semestre o un año arduo, el concentrarse en el estudio pasa a conformar un espacio bipolar: existe la intención, pero el cansancio la deteriora.
De esta forma, la EAD gana espacio en un mundo en que el estar frente al computador ha pasado a ser una actividad diaria.
Agreguemos a estos hechos anteriores la presencia cada vez más masiva de las TIC´s en las actividades escolares y las aplicaciones Web 2.0 de las que el mundo cotidiano ha comenzado a emplear en forma social y que, raudamente va encaminándose en lo estudiantil y profesional.
En nuestro país, la unión de estas situaciones, ha generado que el MINEDUC  través de sus plataformas, deban preocuparse, informar y promover el tema hacia la comunidad escolar, específicamente en ENLACES, CONICYT, JUNAEB, EDUCARCHILE, DEMRE, etc.
Este mismo proyecto del Bicentenario involucra no sólo la alfabetización digital, sino que lleva al aprendizaje de nuevas tecnologías, técnicas, medios, con el objeto de cambiar la visión de la enseñanza, de las metodologías, del planteamiento de la clase, de la evaluación, etc.   Para ello, se necesita implementación y capacitación.  En cuanto a lo primero, la calidad de los aparatos que llegan son de última generación, de tal forma que se puede implementar fácilmente con lo que pueda faltarle.  En cuanto al segundo punto, es el que estamos viviendo.  La capacitación vía b-learning es la adecuada para estos casos.  De ser de otra forma, difícilmente se podría ejecutar.  El congeniar las obligaciones laborales y las académicas es un tema que a todos nos afecta de muchas formas, no obstante el punto de la posibilidad de responder adecuadamente por el tiempo que se dispone, es normalmente igual para todos: es tiempo es escaso.
Las escuelas de prestigio, así como las universidades, saben que el modelo europeo y norteamericano se basa en el autoaprendizaje, de tal forma que el profesor es un tutor y el alumno, investiga, lee, consulta, formula inquietudes y finaliza armando su propio conocimiento.  Para ello, utilizan mayoritariamente, la Biblioteca.  Hoy, sabemos muy bien que el mundo es virtual y que la mayoría de la información la podemos encontrar en la Web.   Luego, utilizando los programas adecuados podemos hacer del conocimiento una respuesta concluyente de lo que se ha experimentado intelectualmente.
En los colegios particulares y particulares subvencionados de nuestro país, tal vez la fortaleza sea el apoyo y exigencia de parte del MINEDUC de realizar la implementación, capacitación y uso de las nuevas tecnologías.  Sin embargo, veo que los colegios municipalizados necesitan un apoyo mucho más potente en estas líneas, no sólo en lo que respecta a lo administrativo, sino también a la motivación de los docentes a creer en ellos en que sí es posible aprender y enseñar con estas nuevas tecnologías y creer en sus alumnos que también sabrán insertarse en el mundo del siglo XXI con todo lo que demanda.
Por último, la sociedad del conocimiento se plantea desde una perspectiva del aprendizaje de la generalidad y la reinvención constante y no del encasillamiento en ciertas materias.  Toda persona que desee enseñar deberá enfrentarse a cómo enseñar para ese tipo de sociedad y no para la actual o la antigua.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Las Redes Sociales


Las Redes Sociales y temáticas son formas de interacción social, que se definen o se presentan como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos (Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001). De tal forma que sus características básicas guardan relación con la interacción con otras personas a través de una diversidad de contextos. El ejemplo más característico es Facebook, con el que es posible construir una presentación personal con datos, fotografías, videos, hipertextos, creación de grupos, etc. La idea ha sido poder compartir las propias vivencias, lo importante y lo superficial, lo culto y lo mundano, etc.
Estas redes pueden servir en educación para la conformación de grupos, compartir reflexiones, fotografías, etc. Por ejemplo, los alumnos de hoy tienen, como curso, un espacio en facebook para lograr la identidad de ellos, un lugar en donde sus actividades pueden ser compartidas diariamente con sus familias. De la misma forma, se puede utilizar el Muro para compartir las responsabilidades del curso (tareas, pruebas, reuniones, etc.). Como profesor de un subsector determinado, se puede realizar un espacio para compartir con fotografías de una unidad específica (las regiones de Chile, los animales vertebrados, el fenómeno de la comunicación, etc.) Como Centro de Estudiantes, se utiliza para mantener el contacto con los alumnos, presidentes de curso, por ejemplo. Como Colegio, se puede tener un espacio para compartir con la comunidad y reflexionar en torno a algunos temas contingentes. El mantener la convivencia es un elemento de suma importancia para toda institución y las Redes Sociales pueden ser empleadas para resolver este tema.
Ahora, las Redes Educativas, en especial, permiten el poder interrelacionarse con muchas personas que poseen las mismas inquietudes profesionales. Con esto, el aporte es al acervo educativo, pedagógico de cada persona que se convierte en usuario de estas redes. Así, no sólo es el aporte al aprendizaje de los alumnos en forma directa, sino también la posibilidad de interrelacionarse con los demás profesionales del centro o aquellos exógenos a él. En cierta forma, la vida profesional del docente, no permite compartir sus saberes más que con los alumnos y a través de estos medios, se logra compartir muchas reflexiones de diferentes ámbitos, tópicos, circunstancias.
Dentro del Centro Educativo al que pertenezco, utilizamos normalmente estos medios y tendemos a crear de ellos un espacio de reflexión. El único problema que puede presentarse es entre los propios alumnos, puesto que algunos lo utilizan como medio para descalificaciones, para reunir material que no guarda relación con los objetivos propuestos. No obstante, la evaluación es satisfactoria.

¿Y para qué un Blog?


¿Cuántas veces, como profesionales hemos querido tener un momento para realizar una Guía que sea efectiva para los aprendizajes de nuestros alumnos? Tal vez, la espuesta pueda estar en la creación de un Blog. La invitación es a aprender a utlizarlo, entendiendo que, como medio tecnológico, es totalmente perfectible, de tal forma que, lo más probable es que cada día podamos aprender algo nuevo a lo ya existente. No sólo en las formas, sino también en las funciones y la posibilidad de que sea más llamativo, más amable y con mayores posibilidades de entregar buenos contenidos para lograr planamente los objetivos.

Básicamente, un blog es un espacio en la web que nos permite crear, compartir y retroalimentar a través de comentarios diversos, nuestras propias reflexiones. Si queremos crear diversas guías de aprendizaje, nada mejor que la utilización de esta herramienta. Para que los alumnos puedan utilizarla, se puede contar con su elaboración dedicada y olvidarnos de las grandes carpetas que teníamos que transportar en el auto, en el metro o en el bus hacia nuestra casas y viceversa. Ahora, un computador con acceso a ínternet, sólo un nombre y/o una clave para revisar y comentar.
Algunos ejemplos:
Para la clase de Artes Visuales, cuánto ayuda la imagen verdadera, cuánta cercanía con la imagen pictórica real, ampliada. Visiten: http://estudiantesconarte.blogspot.com/

He aquí un elemento nuevo para la educación del siglo XXI.

jueves, 2 de septiembre de 2010

LA WEB 2.0 EN DIRECTA RELACIÓN CON LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS Y SUS MOTIVACIONES.



Enseñar hoy es un gran desafío. Los colegios deben aprender a innovar y la mejor forma es acercarse a lo que presenta la Web.
Hoy, encontramos la Web 2.0 En donde están presentes un sinfín de técnicas o medios, con los cuales, un usuario puede interrelacionarse, mediante su computadora con una gama de posibilidades de aprendizaje. La capacidad del profesor podrá posibilitarle que los alumnos se motiven y puedan hacer de sus propios aprendizajes un medio entretenido de crecer intelectualmente.
Desde el niño más pequeño, la familiarización con la Web se traduce en la utilización temprana de ínternet: los primeros clic para adiestrar los movimientos de los pulgares y la rapidez para responder a las exigencias de programas aptos para su edad. La mayoría utilizando juegos didácticos.
Posteriormente, los alumnos aprenden a realizar presentaciones, los que reemplazan de lleno los papeles de envolver y las letras discontinuas que llenaban las pizarras. Un computador, un proyector y los parlantes, si es que son necesarios, son elementos presentes hoy en una disertación individual o grupal. Esta presentación fue precedida por una indagación personal o grupal en páginas informativas a través de la Web.
Luego vienen los videos, sus propias fotografías, las dramatizaciones grabadas y digitalizadas. Sus fotografía “photoshopeadas” con un fin estético y artístico.
La posibilidad de descubrir nuevos programas, que posibilitan la creación de música, de videos, de videos, etc. han ayudado enormemente a la calidad en las presentaciones de los alumnos.
La posibilidad de utilizar las pizarras electrónicas, los proyectores, el computador en la sala de clases, las consultas al instante ante una duda. Son todos aportes al desarrollo de una clase.
La invitación debe ser a acercarse al descubrimiento y uso de la Web 2.0. En un mundo vertiginoso, su cercanía nos hará más dinámicos en la construcción de los aprendizajes de nuestros alumnos(as).
Hoy, la Web 2.0 nos permite interrelacionarnos directamente con programas, con otros usuarios, con nosotros mismos. El facebook, youtube y los sitios para almacenar y compartir fotografías son muy populares. El blog entre los intelectuales, las entidades educativas, los literatos ha ganado bastante terreno. Para la educación, el blog le permite al profesor estar presente las 24 horas del día, entregando informaciones, recordando compromisos, sirviendo de tutor para los propios aprendizajes de los alumnos.
El poder crear documentos y presentarlos como tal a través de la web ahorra el estar en un momento determinado, en un lugar específico, físicamente, sin estarlo. En lugares como Santiago, el entregar una información, el cumplir con una tarea, ya no posee como excusa el "no poder asistir", puesto que las técnicas están en la Web para poder cumplir.
Para aclarar más los conceptos, les invito a ver:
http://www.youtube.com/watch?v=KlLY3D--yw0

LA INEXORABLE EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.



Cuando necesito hablarles de Comunicación a mis alumnos, me topo siempre con mi propia realidad. Es increíble cómo ha cambiado nuestro país en lo que respecta a los medios masivos de comunicación, a la forma de entretención en el hogar, a la forma de comunicarse con los amigos, con la polola, con la familia, etc. Todo, debido a la evolución de la tecnología.
Tuve la suerte de vivir algunos años de mi infancia en el sur y recuerdo que mi familia atesoraba una radio a tubos, que tardaba varios minutos en tomar la sintonía. Tenía un ruido raro y, lo normal, era escuchar emisoras que parecían lejanas (se “iba la onda”, decíamos).
No tardó mucho en llegar una radio muy liviana y transportable. Ya no era necesario esperar tanto tiempo para sintonizar. Incluso, el sonido se sentía mucho mejor. ¡Qué delicia poder transportar el aparato para la pieza que uno quisiera!
No pasaron diez años y ya nos encontramos, en nuestras primeras fiestas, con unos aparatos grandes, los stereos. Grandes radios que tenían la facultad de poder sintonizar con claridad emisoras FM, con sonido stereo y escuchar música de discos de vinilo y cassettes. La llegada intempestiva del Compac Disc (CD) anuló de un impacto certero a ambas formas anteriores (vinilo y cintas, por igual). No obstante, no sólo el CD podía ser superado, sino que el tamaño de los aparatos y, por supuesto, la capacidad de almacenaje (de 12 canciones a 200). Del CD normal, al pequeño. Luego a los MP3, al MP4, al 3D, ¿qué más vendrá? Lo que más debo recalcar es que desde la radio a tubos al MP4, no pasaron más de 35 a 40 años.
Lo mismo ocurre con los televisores (del tubo al Plasma, LCD, LED). Los computadores (de las procesadoras inmensas a los notebooks, netbook), de la compra de periódicos a lo instantáneo de ínternet. Desde el teléfono de la población en el almacén de la esquina al celular pequeño y multifuncional. De la carta en sobre de una semana de viaje al chateo inmediato. Del libro que había que conseguirse o fotocopiarlo al texto digitalizado, etc.
En resumen, cuánto han avanzado las tecnologías de información y comunicación (TICS). Si en forma personal cada uno de nosotros vemos la gran y vertiginosa evolución, podemos preguntarnos ¿cómo han evolucionado nuestras metodologías, la utilización de las Tics en beneficio de los aprendizajes de nuestros alumnos? Si seguimos con tiza y pizarrón, tal vez sea hora de incorporar otros elementos presentes. Si seguimos en blanco y negro, deberíamos probar con colorear nuestras clases. Si seguimos dictando materias, deberíamos probar con la amplitud de elementos disponibles para utilizar la indagación en ínternet como medio de aprendizaje. Si seguimos llevando pesados libros, deberíamos probar con el pendrive de almacenaje masivo. Podríamos planificar nuestras “clase a clase” con los ppt. o los moviemaker o los blogs. Podríamos comunicarnos con nuestros alumnos, apoderados y colegas por el mail, por la plataforma administrativa. A aprender a manejar la pizarra electrónica. Podríamos ocupar más el tiempo en aprender en conjunto y a compartir nuestros logros diarios. Podríamos hacer más amenas las reuniones de Apoderados, ya no en función de la calificación obtenida, sino de cómo monitorear el estudio de sus hijos o a crecer como personas.
La invitación es a atreverse. No hay profesores eruditos en TICS, puesto que no sabemos qué viene (aunque nos creamos visionarios). Sin embargo, para los escépticos en esto, se les debe alertar a tener cuidado en no convertirse en analfabetos del siglo XXI, sabiendo que el lenguaje tecnológico es el idioma con el que el mundo de hoy, se está comunicando.