“Asegurar una educación de calidad (…) es una misión del gobierno, pero también de todos y todas los que, de manera directa o indirecta, nos relacionamos con la formación de nuestros niños y jóvenes.”
(Yasna Provoste. Ex Ministra de Educación)
PRESENTACIÓN
Durante años se han implementado en la educación en Chile, variados proyectos que buscan lograr en nuestros alumnos la concreción de los aprendizajes. En la palestra educativa se han instalado los conceptos de calidad, equidad, reforma, paradigma educativo, escuelas efectivas, etc. A esto se agregan las evaluaciones que hoy existen: el SIMCE y la PSU. Se ha podido reconocer en los resultados de estas pruebas, la diferenciación entre los colegios de calidad o efectivos y aquellos que no lo son. Aun así, hay muchos que tienen dudas con respecto a lo que realmente miden. (Eyzaguirre, Bárbara y Fontaine, Loreto, 1999) Incluso, la PSU ya no posee una gran importancia para los alumnos, debido a la proliferación de Universidades Privadas, Institutos y CFT., en donde ofrecen un camino llamativo para los estudiantes, sin que exista como requisito un puntaje mínimo en la PSU. Aunque este es un punto en discusión no es el tema tratarlo detalladamente. (García Huidobro, Juan 2008)
Nos avocaremos al SIMCE. La discusión se ha centrado en la gran diferenciación existente entre los colegios cuyos apoderados pertenecen a un nivel socio económico alto, que dan como resultados puntajes altos; y aquellos que poseen un menor nivel socio económico y cuentan con resultados más bajos. De tal forma que la brecha no es sólo de orden educativo, sino que se siente como problemática social económica.
Las preguntas que nacen de inmediato son si es factible de revertir esta situación, si se puede lograr buenos resultados, si el MINEDUC está conciente de la situación y, de una u otra forma, interviene para que los colegios logren superar esta brecha tan amplia entre colegios de diferentes estratos socio económicos.
En los medios masivos de comunicación de hoy, las secuelas de los resultados del SIMCE se tratan permanentemente. Algunos agentes de la educación ven cómo sus colegios mantienen los resultados negativos y las intervenciones no logran materializar cambios significativos. Otros, continúan en la senda de los buenos resultados, siguiendo las mismas líneas de exigencias, que dejan a apoderados satisfechos, alumnos con una carga exagerada de trabajo y a profesores que se estresan para lograr mejores resultados, no en pos del aprendizaje, sino de sus permanencias en sus lugares de trabajo.
Desde la observación objetiva de la realidad, los resultados del SIMCE debieran servir como un diagnóstico para que los colegios puedan darse cuenta de cómo va el proceso de aprendizaje. No obstante, el instrumento de evaluación no ha sido claro para dar cuenta de las falencias reales que los alumnos poseen. Al analizar cada año los resultados del SIMCE, la situación es comparar si se ha bajado, subido o mantenido el puntaje, pero nada se sabía de la cantidad de alumnos que lograban superar los aprendizajes establecidos para el nivel. Por esto es que ha nacido una nueva forma de análisis de ellos: los Niveles de Logro. MINEDUC (2007)
Ya desde el año 2007, los resultados del SIMCE llegan a los colegios, especificando el porcentaje de alumnos que se ubican en tres niveles de aprendizaje: Inicial, Intermedio y Avanzado.
No obstante a toda generalidad, hay colegios en ambos estratos económicos, que son la excepción a la regla. Obviamente, es interesante estudiar qué ocurre con los colegios en situación de pobreza que logran buenos resultados. Basta leer el estudio de la UNICEF y Asesorías para el Desarrollo en colaboración con varios investigadores, llamado “Escuelas efectivas en sectores de pobreza: ¿Quién dice que no se puede?” y que presenta el estudio en 14 escuelas de nivel económico Bajo. Allí podemos encontrar algunos elementos que marcan o pueden lograr un cambio hacia una escuela efectiva.
La idea de este texto es reflexionar acerca del aporte real que tiene el SIMCE con la modalidad de Niveles de logro y las posibilidades de lograr, con pocos recursos económicos, buenos resultados, gracias a este sistema. Anexar a esto los aportes del estudio de la UNICEF para lograr aprendizajes pertinentes.
DESARROLLO
Los problemas de los resultados del SIMCE ya han dado muchos comentarios y aun así se sigue escribiendo y hablando el tema. Las razones pueden ser variados, no obstante, es importante direccionarse hacia los elementos positivos que tiene el instrumento y la evolución que presenta en los últimos años.
En el texto preparado por el MINEDUC Educación Chilena “Aprendiendo a ser mejores” de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) de marzo del 2007, se establece que más o menos lo siguiente:
SIMCE con niveles de logro: Los niveles de logro son descripciones de los conocimientos habilidades que muestran los alumnos al responder la prueba SIMCE. Estas descripciones dan cuenta e tres categorías de desempeño: Avanzado, Intermedio e inicial. Estas categorías son inclusivas, es decir, el nivel Avanzado requiere de los aprendizajes descritos en el Nivel Intermedio.
Los Niveles de Logro: Describen el aprendizaje demostrado por los alumnos al finalizar un ciclo de aprendizaje. A nivel nacional, los aprendizajes se medirán a través del SIMCE (Cuarto y Octavo Básico y Segundo Medio). Se podrá saber ciertos niveles o aprendizajes esperados por áreas o subsectores, a partir del Marco Curricular y de los propios Mapas de Progreso. La pregunta a responder es ¿Qué tan adecuado es el desempeño de los alumnos y alumnas al finalizar un ciclo de aprendizaje?
A fin de cuentas, los Niveles de Logro de SIMCE entregan más información detallada para apoyar el esfuerzo de las escuelas, respecto al aprendizaje de los alumnos que rindieron o rendirán esta prueba. (MINEDUC, 2007) Por este motivo es que la evaluación no se debe convertir en un instrumento que entregue un resultado numérico, sino que explique las fortalezas y debilidades en los contenidos o aprendizajes de los alumnos con el objeto de que sirva para darse cuenta de la problemática y abordar un plan estratégico para intervenir y buscar las remediales. Muchas veces se ha dicho que los problemas pasan por la falta de recursos materiales. No obstante, en los años precedentes, el MINISTERIO DE educación y sus políticas gubernamentales se ha preocupado de implementar a través de variados proyectos a los diferentes colegios municipales y particulares subvencionados. Luego, se tomó como referencia la problemático de profesores no capacitados y este también fue un tema abordado en cierta forma. De tal manera que las metas no pueden ser alcanzadas en forma espontánea, deben obedecer a un plan que implique metas claras y abordables, dependiendo de la realidad de cada unidad educativa.
Por lo tanto, el aporte real de los Niveles de Logro guarda relación directa con los porcentajes de adquisición de aprendizajes, habilidades, desarrollo de capacidades de la totalidad de los alumnos. Lo que se espera es que el que exista un porcentaje considerable en el nivel Avanzado se vea reflejado en el puntaje, puesto que este es el objetivo de la enseñanza: lograr que todos los alumnos aprendan. (Marco para la Buena Enseñanza, 2003)
La justificación radica en que el aprender es un proceso continuo de adquisición e integración de conceptos, ideas, información, valores y experiencias, que amplían y potencian las posibilidades de respuestas de un estudiante o de una persona para desenvolverse en el mundo y transformarlo. Aprender es activar y potenciar las posibilidades de pensar; es adquirir habilidades y competencias; es integrar valores y conceptos para ser mejores personas y mejores ciudadanos. Además es un proceso dinámico que ocurre diariamente en nuestros estudiantes. Es infinito. Esta es la razón o intención del MINEDUC al representar el proceso como un espiral multicolor ascendente, en permanente movimiento y desarrollo. ( MINEDUC, 2007)
Por último, permite respetar los distintos ritmos de aprendizaje.
La trayectoria de los aprendizajes de un alumno no los permite medir el sistema, a no ser que haya un cambio o cada colegio potencie el instrumento como un indicador para potenciar los aprendizajes de los alumnos. Así, en Proyecto de valor agregado (MINEDUC, 2007) se dice que “Para medir progreso, en necesario evaluar a los mismos alumnos dos o más veces en su trayectoria escolar, por ejemplo en 8° Básico y 2° Medio. Luego, al comparar cuánto sabían los alumnos antes (ej. en 8° Básico) con cuánto sabían después (ej. en 2° Medio), es posible estimar cuánto han aprendido en un período determinado.” Hoy, existen algunas coincidencias de cursos que les corresponde el SIMCE en dos oportunidades, pero no es el caso de todos, ni menos que les corresponda tres veces. Recordemos que se realiza en 4° Básico todos los años, sólo desde hace algunos años atrás; 8° Básico y 2° Medio. Ante esto, la crítica normal es que cómo es posible evaluar procesos diferentes a alumnos diferentes en períodos diferentes. Esto ha sido una clave para que el mismo Ministerio proceda a evaluar el currículum y haya presentado algunos Ajustes Curriculares que debieran haber comenzado este año, pero que se ha postergado para el próximo y en donde los contenidos han merecido un nuevo estudio que genere una unión, una articulación entre los aprendizajes concretos de loa alumnos y la continuidad de éstos en períodos consecutivos, es decir, tienden a esta regularización que no se tomó en cuenta en los Planes y Programas ministeriales, debido a que fueron hechos por personas que no se comunicaron debidamente al construirlos.
La permisa, entonces es: “Sólo conociendo dónde nos encontramos, podemos saber qué y cuánto más hace falta para llegar a nuestras metas” (MINEDUC, 2007) Por lo que el Logro de Aprendizajes debe ser concreto para los alumnos y, obviamente, muy clarificador para los profesores, quienes debieran tomar en consideración la claridad con la que sus alumnos están aprendiendo, qué falta por construir y que se ha logrado. Por ejemplo:
En un colegio particular subvencionado de Santiago, se lograron este año:
Prueba
Lectura
276
Educación Matemática
283
Estudio y comprensión de la Sociedad
282
Estudio y comprensión de la Naturaleza
289
En un primer análisis (anterior a Niveles de Logro) podríamos decir que les fue mejor en Educación Matemática que en Lectura. No obstante, hoy con los Niveles de Logro, se despliega el siguiente análisis:
Nivel de Logro
Nivel avanzado
49% Lectura
18% Matemática
Nivel Intermedio
28% Lectura
39% Matemática
Nivel Inicial
24% Lectura
42% Matémática
El Nivel Avanzado lo logra en Lectura un 49% y en Matemática un 18%. Obviamente, tomando la idea de que es el grupo el que debe aprender, los resultados son claramente mejores en Lectura que en Educación Matemática, puesto que casi la mitad de los alumnos de Octavos han cumplido las metas; en cambio, en educación Matemática, sólo lo logra el 18%, es decir, el trabajo es bastante diferente.
El real avance del país es cuando se piensa y apuesta en la educación con la idea de que todos alcancen las competencias para vivir en la sociedad del conocimiento. Se necesita a decir de Bastías, (2010) una educación que tienda a formar personas autónomas, con iniciativa, creativas e innovadoras. Por esto es que los colegios deben tender al aprendizaje de poder comprender lo que se lee y a lograr desarrollar el pensamiento lógico. No requerirá de tanto conocimiento específico, pero sí poder crear, innovar, renovarse reinventarse, moldearse, etc. hacia allá debemos apuntar.
El país puede encontrarse con aumento de síntomas que agravan el problema, si no existe una readecuación de la lectura que se hace a este instrumento. Por ejemplo, en la revista EDUCREA 66 de la Universidad Alberto Hurtado se presenta un estudio realizado entre agosto y septiembre de 2008, en donde se llega a la conclusión de que las diferencias entre colegios públicos y privados son más profundas que lo meramente económico. Allí se establecen cinco nuevas brechas que dividen al sistema educativo:
La información del SIMCE no llega a todos los hogares: Menos de un tercio de los apoderados de los colegios dicen conocer los resultados del SIMCE de sus hijos. La idea es que sepan claramente qué significa obtener una cantidad de 220 puntos, por ejemplo. Si la cantidad significa deficiencia o logro. Aunque el interés a aumentado en los últimos años, aun no es claro el significado.
Distancias digitales: En el 2008, el 77,6% de los alumnos dice tener computador en la casa. No obstante, el acceso ínternet en sectores pobres sigue siendo un problema grave.
Expectativas de la calidad de la Educación: se destaca que si bien los padres y apoderados ven con buenos ojos el nivel del colegio de sus hijos, los profesores de colegios municipales se autoexigen menos que los profesores de colegios privados.
Confianza: Los profesores de colegios municipales poseen una bajísima expectativa en cuanto a la llegada de sus alumnos a la educación superior, en desmedro de la seguridad de los profesores de colegios privados.
Calidad de los alumnos: Aunque no es tan significativo existe un 21,40% de profesores de colegios municipales que culpan de los fracasos al nivel intelectual de sus alumnos, en relación a un 17,50% en los colegios privados.
La forma de abordar estas nuevas brechas debiera ser tomando el tema como una situación solucionable. El diagnóstico puede provocar que la búsqueda de estrategias acordes a la realidad de cada establecimiento los enfrente a no obviar las situaciones problemáticas y darles solución. Por ejemplo, no sólo informar a los apoderados de la realidad, sino hacerlo a través de los mismos alumnos, de la utilización de la página Web del colegio, hacer trabajar a los alumnos en el colegio donde puedan acceder sin problemas a ínternet en pos de la educación (ENLACES del MINEDUC hoy subvenciona a los colegios en torno a ínternet); pensar que las metas se pueden lograr y hacérselo saber a los alumnos y apoderados; no pensar sólo en la Universidad como meta de un futuro mejor, sino preparar personas que aprendan para que logren desempeñarse en un mundo que está cambiando sus paradigmas (que no son los que teníamos cuando estudiábamos y tampoco cuando comenzamos a trabajar); por último, los padres y apoderados todavía confían en la labor del profesor, por lo que la confianza debe ganársela el mismo docente con un trabajo efectivo, de calidad.
Como una luz que da soluciones a esta situación es el estudio que la UNICEF “Escuelas Efectivas en sectores de Pobreza, ¿Quién dijo que no se puede?” Las claves más básicas que explican el resultado son:
1. La concatenación de factores que operan con eficacia, desde el aula hasta el nivel directivo;
2. Las expectativas de directivos y profesores sobre los aprendizajes de los alumnos, no dar como excusa la condición económica, todos los alumnos pueden aprender;
3. Conocer a los alumnos en sus diferencias y similitudes, sus talentos, sus limitaciones y poder motivarlos a que aprendan;
4. El desarrollo profesional docente en la misma escuela, un trabajo permanente y riguroso de planificación;
5. La realización regular de diagnóstico en los alumnos y su atención en necesidades particulares;
6. La definición de metas realistas;
7. Uso de amplia gama de metodologías de enseñanza;
8. Altas exigencias académicas; reglas claras, explícitas, que se exigen y se cumplen, pero que son dialogadas;
9. Rigor disciplinario.
10. Por último, buenos líderes técnicos – pedagógicos e institucionales, con un clima y una cultura positiva, identidad, compromiso, ética de trabajo y legitimidad de sus líderes por el apoyo efectivo que brindan a la escuela, a los docentes, a los alumnos y también a los padres.
Sin duda, estas claves son una buena guía para poder revertir estos resultados que cada día se llenan de más detractores que de seguidores. No obstante, es bueno detenerse en los resultados que esos colegios lograron: de los 14 sólo tres lograron pasar levemente la barrera de los 300. Obviamente, el lograr ese resultado para un colegio particular pagado de elite, es hoy, el punto de partida. Esto demuestra que lo que se consigue es la realidad posible y no la competencia de dígitos que, a veces, no encierran el real significado del aprendizaje.
Los lineamentos del colegio, en una gestión de calidad, deben contener acciones estratégicas válidas; como por ejemplo, existe un estudio en el que se destaca la calidad del Profesor. Con ello se sabe que un profesor especialista está capacitado para lograr mejores aprendizajes que uno general. (educarchile, 2007) esto referido a la elección de profesores de Enseñanza Media en Séptimos y Octavos, en vez de educación Básica General. Los aprendizajes debieran ser mejores, más completos, más asertivos, más concluyentes.
CONCLUSIONES
El texto Escuelas efectivas en sectores de pobreza nos presenta algunas claves que en las 14 escuelas hace posible buen resultado. Se centra en qué hacen sus directivos, sus profesores, el currículo implementado, la disciplina imperante, la participación de los apoderados, como se toman decisiones, etc. Tal vez el aporte más general es que sí se puede lograr mejorar, independiente de la situación social económica de nuestros alumnos. El cambio que debe producirse debe involucrar a toda la unidad educativa, desde los directivos hasta los asistentes de la educación y en donde también estén presentes los apoderados como un aporte a los aprendizajes.
Los colegios de hoy se enfrentan a un sinfín de comentarios con respecto al desempeño y pareciera ser que la base para el cambio es la gestión pedagógica y el trabajo en el aula. Ningún colegio va a salir de sus bajos resultados, no va a existir un “despegue” si la situación real no se asume y se gestionan estrategias para cambios.
Los programas que ha presentado el MINEDUC a lo largo del tiempo han servido a aquellos colegios que los han sabido utilizar. Tal es el caso de las utilidades y usos de los niveles de logro, que sí aportan a una estrategia de calidad y avances.
Como dice Mario Waissbluth, “ningún médico que tenga un paciente con neumonía aguda le va a retirar el termómetro. Les va a informar a sus parientes la fiebre. Pero eso no lo va a curar. Informar a los padres de los resultados del SIMCE puede ser útil, pero es marginal” Lo que corresponde a que las políticas imperantes hoy en el Gobierno de turno, no son un buen parámetro de conseguir la calidad en educación. Son sólo marginalidades. Lo que realmente hay que hacer es buscar la forma de la autosuperación de los colegios con más deficientes resultados. La tendencia debe ser a la ayuda a la organización de las unidades educativas y no a la marginación estigmatización.
Por último, los Niveles de Logro son un buen aporte a la comprensión de los resultados de los alumnos en el SIMCE, pero las estrategias de superación son tarea del centro educativo.
Los logros, obviamente, deben ser acordes a la realidad.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Ministerio de Educación (2007) MINEDUC Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) Educación Chilena. Aprendiendo a ser mejores. Santiago de Chile.
Eyzaguirre, Bárbara; Fontaine, Loreto (1999) ¿Qué mide realmente el SIMCE? en Estudios Públicos N° 75.
Martín Fernández, Evaristo (2001) Gestión de Instituciones educativas inteligentes, España, Editorial Mc Graw Hill.
Ministerio de Ecuación (MINEDUC) (2003) Marco para la Buena Enseñanza.
Universidad Alberto Hurtado UNAH (2008) Encuesta revela las cinco nuevas brechas que dividen al sistema educativo.
Ministerio de Educación (MINEDUC) (2007) SIMCE con Niveles de logro.
Ministerio de educación (MINEDUC) (2007) Proyecto de Valor Agregado en el SIMCE en www.simce.cl
Política Educativa (2007) Lo que no mide la prueba SIMCE.
García Huidobro, Juan Eduardo (2010) ¡De nuevo la PSU! La Tercera.
Raczynski, Dagmar, Bellei, Cristián y otros patrocinado por UNICEF y Asesorías del Desarrollo (2003) Escuelas efectivas en sectores de pobreza, ¿Quién dijo que no se podía? Santiago.
Educarchile.cl (2007) SIMCE 2007 Los Buenos Profesores hacen la diferencia,
Waissbluth, Mario (2010) Cuanto vale el SIMCE. La Tercera.
Bastías Urra, Manuel, (2010) La Educación en el umbral del cambio: desde la era industrial a la sociedad del conocimiento Santiago UMCE.
Ministerio de Educación (2010) Resultados para Docentes y directivos SIMCE Colegio Nazaret de La Florida.